La guerra por el agua en el Noroeste: su origen

** “Todo empezó hace diez años, cuando un grupo de agricultores empiezan a instalar pozos, sobreexplotando los mantos acuíferos de agua”, expone el ejidatario Joaquín Solorio.


La guerra por el agua en el Noroeste: su origen

La Crónica de Chihuahua
Agosto de 2012, 12:53 pm

En el norte de México, en Chihuahua, en los municipios de Namiquipa, Buenaventura y Riva Palacio, se desarrolla una lucha por el agua.
Comunidades y ejidatarios exigen la intervención de las autoridades y la cancelación de pozos de agua que de manera ilegal construyen grupos de agricultores, que son parte de la comunidad menonita.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la modificación al artículo 27, a principios de los años noventa, la realidad cambió para el campo mexicano. Competir contra las nuevas tecnologías, la maniobra de leyes así como la corrupción en su aplicación, son algunas de las trabas que enfrentan los ejidatarios que viven en el norte del país para producir.

“Si no se da una atención adecuada, empezará en México la ‘Primera guerra por el agua’”, señala Joaquín Solorio, miembro del Colectivo de Defensores del Agua del Desierto Chihuahuense e integrante de los ejidatarios que se encuentran en la cuenca Santa Clara-El Carmen, donde los dos ríos llegan a la presa Las Lajas en el ejido San Lorenzo Buenaventura, en el estado de Chihuahua.

“Todo empezó hace diez años, cuando un grupo de agricultores empiezan a instalar pozos, sobreexplotando los mantos acuíferos de agua”, expone el ejidatario Joaquín Solorio, “en una zona declarada en veda desde 1955, decreto que prohíbe cualquier tipo de obra en esa zona”.

Algunos grupos de menonitas, grupo religioso protestante que nació y se desarrolló en Suiza, Rusia, Estados Unidos y Canadá, llegaron a México en 1922 y se distribuyeron en los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, bajo un acuerdo del gobierno del presidente Álvaro Obregón y dirigentes del grupo religioso.

Con tecnología, instalaron sistemas de riego y sistemas automáticos en la siembra y cosecha de maíz, frijol, cebada, centeno, trigo, sorgo, lino y avena. Crían su ganado en común y destinan parte de la producción lechera y la carne al consumo familiar, y parte a las fábricas de queso.

“Los menonitas son una comunidad organizada, trabajadora, con muchas ventajas con la tecnología, con créditos de Estados Unidos y Canadá. Tienen maquinaria especializada desde la siembra hasta para levantar la cosecha”, informa Solorio.

Por más de 10 años, algunos miembros de este grupo han instalado más de 150 pozos en la cuenca Santa Clara – El Carmen y forman presas y presones. Utilizan equipos de bombeo para regar superficies de 100 a 200 hectáreas para un solo productor, ocasionando que los pozos se sequen y que su caudal disminuya drásticamente.

Solorio explica: “A nuestro ejido se le concesionan solamente seis hectáreas para riego y este grupo está regando cien hectáreas de tierras”, que están por donde pasa la descarga del río que desemboca en la presa Las Lajas, “dejando sin agua a más comunidades a su paso”.

Joaquín Solorio declara que “para poder abrir pozos debieron acudir a la autoridad que es la encargada de tramitar el cambio de uso de suelo de agostadero al de agricultura, además del permiso para perforar pozos, que es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)”.